
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ¿UNA TRAGEDIA NACIONAL MAS?
Por José Ramón González Chávez
Estamos a unos días de que oficialmente comience el ciclo escolar 2020-2021 y para la sociedad en general como para quienes trabajamos en el ámbito académico existen más preguntas que respuestas.
Permítanme que por esta ocasión me limite a mostrar los datos más relevantes de las declaraciones oficiales vertidas hasta el momento sobre el tema y que sobre ellos solo apostille algunos comentarios que motiven a la reflexión y al comentario “ARGUMENTADO” que espero recibir de ustedes, sobre todo de quienes estén estudiando o trabajen en el sector:
- El presidente López anunció en su conferencia matutina habitual del lunes 3 de agosto pasado que el ciclo escolar 2020-2021 arrancará de acuerdo al plan educativo (¿alguien lo conoce?) el próximo lunes 24 “de manera virtual” (que el plan no es “a distancia”?) y con toda formalidad. No es lo mismo ni se planifica y estructura igual un plan de educación a distancia, que uno en línea o uno virtual:
- El primero, no requiere de internet, puede usar materiales físicos y darse por TV, Radio o incluso por correspondencia;
- El segundo, implica interacción de maestro y alumnos en vivo, con internet y computadora que cuente con micrófono y cámara donde las sesiones pueden grabarse para consulta posterior;
- El tercero, requiere por fuerza de computadora y conexión a internet para entrar a una “plataforma” gracias a la cual el alumno accede sin un tiempo fijo a materiales subidos por el profesor que no requiere dar clase en vivo, plantea dudas, participa en foros, entrega trabajos en ciertos plazos y es evaluado.
- El presidente dijo también que “no es un curso de emergencia y transitorio, ni significa que por ser virtual (no que “en línea”?) no tenga validez oficial o sea aburrido” (sic).
- El ejecutivo señaló, que para impartirlo, en un contexto “histórico e inédito” (y las telesecundarias? y la red EDUSAT de la SEP creada en 1994 que cuenta con una docena de canales de TV?) se logró un “acuerdo” con cuatro de las televisoras nacionales más importantes: TV Azteca (por supuesto, canal 7.3), Televisa (¿no que “televisa te idiotiza”? canal 5.2), Grupo Imagen (no que Ciro “fifi, chayotero, neoliberal, adversario”, etc.? canal 3.2.) y Multimedios (canal 6.3).
- Les pidió a los niños y a las niñas “portarse bien”, ser puntuales prepararse con su banquita, y mesita para seguir aprendiendo” (sic). A quienes no les pidió lo mismo fue a los maestros de la Coordinadora CNTE (¿con Elba Esther Gordillo Detrás?) que siguen plantados en el zócalo rechazando el “plan” oficial y afirmando que manejarán sus propios cursos con fotocopias y estaciones de radio comunitaria. En el mismo sentido se han manifestado organizaciones sindicales como la CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero) que apenas ayer llamó a “desobedecer el plan de la SEP de dar clases por TV por no existir condiciones para ello” y que en su lugar pondrá en marcha el que denominó “Proyecto Guerrerense Altamiranista”.
- Acto seguido, en el mismo evento, el Secretario de Educación Pública Esteban Moctezuma (Secretario General del CEN del PRI en la época de Carlos Salinas tras la muerte de Colosio; secretario de Gobernación y de Desarrollo social durante el período del también priísta Ernesto Zedillo; coordinador de Campaña del también priísta candidato presidencial Francisco Labastida y miembro de Grupo Salinas Pliego y fundación azteca, quien había dicho que las clases empezarían el 1° de julio), mencionó que no es posible iniciar clases de forma presencial por el asunto de la pandemia, por lo que el “convenio” (el presidente dijo que se trataba de un “acuerdo”?, jurídicamente hay marcadas diferencias) con las televisoras mencionadas para transmitir en 6 canales (el presidente solo informó de 4) las 24 horas del día (¿quién tomará clases a las 3 de la mañana y de qué grados?. Como parte del contexto hay que señalar que, a un mes de la suspensión de cursos, el 26 de abril, el Secretario de Educación Pública dijo que el ciclo escolar 2019-2020 se reanudaría por la televisión pública, lo que “olvidó” ahora en su nuevo discurso, mencionando solo a las emisoras privadas.
- Luego, uno de los dueños de televisoras corrigió al Secretario mencionando que el horario sería de las 8 a las 19 horas y que quienes no tengan Televisión digital (70% de las familias mexicanas no la tienen) en su caso habrá transmisiones en 36 emisoras de radio (no dijo cuales estaciones son ni tampoco si suscribieron el “acuerdo” o “convenio” y en tal caso en qué horarios se harían las transmisión ni cuál sería la programación), televisoras públicas y culturales (tampoco dijo cuáles ni en qué términos) y cuadernos gratuitos (¿alguien los ha visto? ¿Habrá querido decir “libros de texto gratuito” o se tratará de otra cosa?), de tal manera que 30 millones de estudiantes (le dieron el dato de la población menor de 18 años en México lo cual es erróneo pues no todos van a la escuela) de 16 grados escolares puedan tomar clases (yo sumo doce: 6 de primaria, 3 de secundaria y 3 de preparatoria. ¿Cuáles serán los 4 restantes? ¿Se tratará de los 3 de vocacional puesto que tienen programas educativos distintos a los de la preparatoria? de todos modos en la suma faltaría uno. Además, el sindicato de maestros ¿aceptará este tipo de trabajo de sus agremiados en horas que no son laborables?). De tal manera –mencionó- (y a pesar de que el presidente las ha desacreditado sistemáticamente durante 18 años) las televisoras privadas se vuelven “aliadas de la educación”.
Concluyó mencionando que el 25 de marzo pasado por la pandemia se afectó a 250,000 (luego se dijo que 300 mil) establecimientos educativos de nivel básico (¿estará hablando de primaria y secundaria?), 18,000 de medio superior (¿se le olvidó que la preparatoria también es parte de la educación básica o el ejecutivo federal se está desentendiendo de ellos?), 4,000 de nivel superior y 1,200,000 maestros (a las universidades públicas se les recortó 75% de su presupuesto desde 2019 ¿cómo harán para adaptarse a las nuevas modalidades de educación? Además que un alto porcentaje de alumnos no cuenta con computadora ni internet).
- Alfonso Zepeda Salas líder del Sindicato de Maestros (SNTE) (no confundir con los de la CNTE, esos están plantados en el zócalo y movilizados a nivel estatal) dijo que los maestros están listos para iniciar el ciclo escolar “con los medios de que se disponga”. (¿Tendrá idea de cuáles son esos medios? ¿de cómo van a trabajar con los alumnos después de las emisiones de TV y radio si no hay clases en aula? ¿de qué clases van a dar si se ha dicho que quienes van a impartir los cursos son “expertos”, no maestros sindicalizados?).
Sin embargo, luego el líder del SNTE apuntó que es necesario “cerrar la brecha digital y reanudar el suministro de computadoras a escuelas y a maestros” (¿pues no que era “virtual” o “a distancia” o en línea?; sabrá las diferencias entre los tres? ¿está reconociendo que los maestros no tienen con que iniciar el ciclo en este nuevo programa? ¿para qué quiere computadoras para planteles y maestros, si los planteles van a estar cerrados y las clases las darán “expertos” y si son “expertos” en sus materias, lo serán también en didáctica para enseñar ante grupo a alumnos de distintos niveles educativos por TV y Radio? Siendo que quienes realmente las necesitan son el 70% de los alumnos que no cuentan con una, no tienen acceso a medios digitales como TV digital, internet y al menos un millón de ellos ni siquiera tienen electricidad en sus casas?).
- Marcos Bucio Mújica Subsecretario de educación básica (político de larga tradición priísta: diputado federal por ese partido en la LVII Legslatura; secretario de Francisco Labastida, funcionario de alto nivel en los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox, Calderon y Peña; Director General de Talleres Gráficos de la Nación cuando Esteban Moctezuma era Secretario de Gobernación; pero sin experiencia en administración académica y/o escolar) dijo que “estamos realizando un diagnóstico (¿Cómo?, si las clases empiezan en 15 días?) para determinar la ubicación geográfica, grado escolar y matricula de los alumnos (!!!) que pasen de la escuela privada a la pública (se presupone que más de un millón de alumnos que ya no podrán ir a la escuela por falta de dinero para las colegiaturas y que solo en este año 12 millones de personas, la mayoría de ellos padres de familia, se han quedado sin empleo) puedan inscribirse” y que “no hay problema porque muchas escuelas cuentan con capacidad para atender a los nuevos alumnos (pues no que era “virtual” o “a distancia” o “en línea”?). Al respecto el Secretario Moctezuma precisó que no habrá apoyos para padres que tienen adeudos de colegiaturas con las escuelas privadas. Reconoció que hay escuelas que aún no han iniciado inscripciones y que para ellas el periodo comenzará el 6 de agosto y hasta el 11 de septiembre (¿tres semanas después de iniciados los cursos?).
- También el Secretario Moctezuma mencionó que los exámenes de admisión en educación media superior han comenzado “en algunas entidades federativas” ¿cuáles? ¿Cuántas faltan?) pero que la fecha limite será al 28 de agosto (¿otra vez, examen de admisión ya que inició el ciclo escolar?).
- Maria teresa Meléndez Irigoyen directora general de desarrollo curricular de la SEP dijo antier que se impartirán nuevas materias como “Vida Saludable” y “Educación cívica y ética”, pero que aún no hay programas ni libros (sic), pero que las impartirán “expertos” (o sea que los maestros sindicalizados no impartirán esas materias?). Tampoco dijo en qué niveles se impartirán esas materias y cuáles son sus respectivos programas. De igual forma olvido mencionar como le van a hacer para capacitar a los maestros y padres de familia en esos y los demás temas.
Pues bien, después de todo este gran despliegue retórico, y todo el spaghetti declarativo preparado con buenos deseos, datos cruzados y cifras alegres, aquí van algunos datos duros de fuentes 100% oficiales como INEGI, CONEVAL, entre otros:
- México es el 11° país más poblado del mundo (+127 millones de habitantes);
- En el país viven más de 32.5 millones de familias, lo que equivale a 4.1 personas por familia, es decir, más de 2 hijos por familia
- La población menor de 18 años es de más de 30 millones de los cuales 54% viven en pobreza y de esos más de 4 de cada 10 están en pobreza extrema;
- Solo 33% de los mexicanos (42 millones) tiene una computadora, y eso es un promedio pues hay quien tiene más de una (pc, en su casa y en su trabajo, laptop, tablet) y de esos no todos, solo 8 de cada 10 tienen internet
- Más de 500 mil viviendas en México no tienen electricidad, lo que implica a más de un millón de escolares según el promedio de integrantes mencionado;
- Solo 14.3 millones de familias tienen al menos una TV digital, esto quiere decir que 33% o una tercera parte de las familias mexicanas no cuenta con una (¿qué pasará si la familia tiene solo una TV y/o una computadora y varios hijos en edad escolar en distintos niveles educativos?).
Algunos apuntamientos finales (solo menciono diez):
- A nadie nos conviene confundir la esfera privada con la pública. Una cosa es lo que puede y debe hacerse a nivel personal y familiar en la educación de los menores, pero otra muy diferente es la educación pública, que es responsabilidad del ejecutivo federal por ser rector en el tema, y por los mismo está obligado a elaborar y operar políticas, programas y ACCIONES CONCRETAS en la materia y DAR RESULTADOS TANGIBLES, que incidan POSITIVAMENTE en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Sin embargo, lo primero que hizo el presidente López al sentarse en la silla fue desmantelar y eliminar la reforma educativa, que preveía en su segunda etapa la renovación de los planes de estudio de primaria, secundaria y preparatoria y para ello incorporaba tecnologías de información y comunicación, así como concretar el derecho constitucional al acceso generalizado a la banda ancha, previendo como una opción utilizar la infraestructura de la Comisión Federal de electricidad lo cual sería de gran beneficio y rentabilidad teniendo en cuenta que 99% de los mexicanos tiene electricidad en su casa.
- Derivado de las declaraciones oficiales de las autoridades del sector educativo (presidente, Secretario, Sindicato) es la evidente confusión de los términos “educación a distancia, en línea y virtual”, cada una con sus diferencias y peculiaridades que involucran tecnologías, equipamiento y recursos de distinta naturaleza.
- La participación de los “nuevos aliados” del ejecutivo federal para la impartición del nuevo ciclo escolar ¿participarán “de a gratis”? ¿qué costo -en dinero o en especie- se prevé en las cláusulas del “convenio” (o en los términos del “acuerdo” se desconoce de que tipo de instrumento se trata) con las televisoras por la programación 11 horas diarias durante todo el ciclo escolar?).
- Nada se ha dicho de la capacitación a maestros, padres de familia y alumnos para trabajar el ciclo escolar 2020-2021 con el nuevo “plan”. No se sabe cuándo comenzará ni quiénes ni cómo producirán y distribuirán los manuales y demás materiales que se requieren para ello.
- ¿Los padres que trabajan como le harán para apoyar que sus hijos tomen clases en TV o radio en su ausencia?
- ¿Los maestros cómo le harán para complementar lo visto en clase, supervisar sus tareas y trabajos y evaluarlos?
- Qué equipamiento necesita tener cada alumno en lo particular y el 100% de alumnos en general de todos los niveles educativos? ¿Cuántos cuentan con ella?
- Las escuelas privadas ¿cómo se integrarán al “plan”?
- ¿Quién y cómo se modificaron los planes de estudio y libros de texto para poner en operación la versión a distancia?
- Donde están los nuevos libros de texto, manuales para maestros, alumnos y padres de familia requeridos para poder operar el supuesto nuevo modelo educativo en el actual ciclo escolar? Si existieran, como se van a distribuir esos libros y manuales para hacérselos llegar a todos los alumnos (+ 15 millones de alumnos) maestros y padres?
Ante la inminencia del ciclo escolar, la incertidumbre sigue creciendo y las dudas y preguntas sobre la eficiencia y la eficacia de un “plan” que no se conoce y que en su caso conllevaría nuevo modelo educativo que aún no existe, la educación pública se encuentra en el alto riesgo de convertirse en un fracaso más del régimen actual, junto con la economía, el empleo, la seguridad y la salud, la modernización energética, la cultura, la ciencia y la tecnología, todos ellos temas cruciales del desarrollo nacional y el bienestar de los mexicanos.